La mayor diferencia para el consumidor, a la hora de diferenciar, entre productos sanitarios y productos cosméticos vendrá por el marcado CE de los productos. El producto sanitario tendrá este marcado, mientras que los cosméticos no lo tendrán, ni podrán tenerlo.
Se entiende por producto cosmético, según el artículo 2 del Reglamento sobre productos cosméticos, toda sustancia o mezcla destinada a ser puesta en contacto con las partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto, protegerlos, mantenerlos en buen estado o corregir los olores corporales.
Es importante destacar que NO se considerará producto cosmético una sustancia o mezcla destinada a ser ingerida, inhalada, inyectada o implantada en el cuerpo humano.
A pesar de que los productos cosméticos forman parte de nuestra vida diaria, muchos consumidores relacionan la palabra cosmético, exclusivamente, con productos de cuidado facial, perfumes o productos de maquillaje; sin embargo, otros muchos productos que utilizamos habitualmente son también cosméticos.
A continuación, mostramos una lista orientativa de ejemplos de productos cosméticos:
- Jabones desodorantes,
- Perfumes,
- Aguas de colonia,
- Preparados para baño y ducha (sales, espumas, aceites, geles),
- Depilatorios,
- Desodorantes y antitranspirantes,
- Colorantes para el cabello,
- Productos para la ondulación, alisado, marcado y fijación del cabello,
- Productos para la limpieza y/o mantenimiento del cabello (lociones, champús, polvos, cremas),
- Productos para el peinado (lociones, lacas, brillantinas),
- Productos para el afeitado (jabones, espumas, lociones),
- Maquillaje y productos para desmaquillar,
- Productos destinados a aplicarse en los labios, cuidados bucales y dentales,
- Productos para el cuidado y maquillaje de las uñas,
- Productos para la higiene íntima externa,
- Productos para el sol y bronceado sin sol y para el blanqueo de la piel,
- Cremas, emulsiones, lociones, geles, aceites para la piel y antiarrugas,
- Mascarillas de belleza, maquillajes de fondo (líquidos, pastas, polvos) y polvos de maquillaje.
¿Qué productos pueden ser utilizados en la fabricación de productos cosméticos?
Según lo establecido en el artículo 14 del Reglamento 1223/2009 sobre productos cosméticos, la composición de los productos cosméticos está sometida a una serie de restricciones que se indican en los correspondientes anexos del citado Reglamento:
- No se pueden utilizar para su fabricación las sustancias prohibidas que figuran en el anexo II.
- Determinadas sustancias, solo pueden utilizarse en las concentraciones y en las condiciones que se establecen en el anexo III, en el que también figuran las advertencias y precauciones que deben incluir en el etiquetado.
- Solo se pueden utilizar los colorantes que figuran en el anexo IV y en las condiciones de uso que se indican.
- Solo se pueden utilizar los conservantes que figuran en el anexo V y en las condiciones de uso que se indican.
- Solo se pueden utilizar los filtros ultravioleta que figuran en el anexo VI y en las condiciones de uso que se indican.
Diferencias entre productos sanitarios y cosméticos
Una de las mayores diferencias para conocer si un producto es cosmético o sanitario, viene dado por el propio significado de producto sanitario. Si un producto está fabricado con una indicación específica y precisa para la prevención, diagnóstico y tratamiento de una patología en concreto, se tratará de un producto sanitario.
El producto cosmético como gran diferencia, tiene como objetivo limpiar, perfumar, proteger y/o mantener un buen estado el cuerpo humano, pero no tiene una indicación directa en el alivio o compensación de una patología o enfermedad.
Tampoco se consideran cosméticos aquellos preparados destinados a la protección frente a la contaminación o infección por microorganismos, hongos o parásitos.
Ejemplos de productos frontera
Por poner un ejemplo, vamos a hablar de una crema corporal. Si este producto, tiene una finalidad de controlar la sensación de irritación para pieles con tendencias atópicas, estaríamos hablando de un cosmético. En cambio, si la crema tiene como finalidad prevista el alivio del picor y enrojecimiento de las irritaciones cutáneas, producidas por una dermatitis atópica, estaríamos hablando de un producto sanitario, con una clasificación superior al clase IIa, según regla de clasificación número 21.
Productos de cuidado personal
Son aquellos productos que sin tener la consideración legal de cosméticos, biocidas, productos sanitarios o medicamentos, están destinados a ser aplicados sobre la piel, dientes o mucosas del cuerpo humano con la finalidad de higiene o de estética, o para neutralizar o eliminar ectoparásitos.
Dentro de los productos de cuidado personal, podemos encontrar los siguientes tipos:
- Dentífricos: pastas dentífricas, colutorios, blanqueadores dentales, chicles o comprimidos para higiene bucal, productos hiperfluorados de uso profesional.
- Productos de estética: tintas para tatuajes y productos para maquillaje permanente, mascarillas de abrasión de la piel por vía química o parches transdérmicos.
- Pediculicidas.
- Productos de higiene: hidratantes vaginales, limpiadores anales en caso de hemorroides, productos para el masaje deportivo, limpiadores nasales o limpiadores oculares.